El ozono es una molécula compuesta por
3 átomos de oxígeno en vez de dos, con
una vida media de 40 minutos a 20 grados centígrados, por lo que no puede ser almacenado, sino producido, in situ,
para cada aplicación.
El ozono medicinal es una mezcla de oxígeno y ozono producido por un generador específico para ello.
Las inyecciones de ozono han sido utilizadas para el tratamiento del dolor por distintas vías de administración:
Intradiscal
Intraforaminal
Epidural
Infiltraciones de la musculatura
paravertebral intraairticular,
intramuscular, subcutánea.
Esta técnica, aunque muy poco difundida en nuestro medio está siendo actualmente utilizada en más de 50 países a nivel mundial.
Se han planteado diferentes mecanismos de acción para explicar el efecto analgésico, antiinflamatorio
y antioxidante de éste tratamiento:
Disminución de la producción de mediadores de la inflamación, como la prostaglandina E2 y fosfolipasa A2.
Oxidación e inactivación de sustancias mediadoras del dolor como liberación de citoquinas inmunosupresoras.
Mejora de la oxigenación tisular, corrección de la acidosis local.
Reducción de la estasis venosa y linfática de los músculos.
Mejora de la circulación en los tejidos.
Siguiendo a Bocci, las inyecciones paravertebrales de ozono, en niveles no tóxicos, hasta una concentración de 40 µg/mL pueden utilizarse en el dolor de columna produciendo analgesia, mejorando la circulación, reduciendo el edema (hinchazón) y aumentando la movilidad, reduciendo la contractura muscular, pudiendo a través de esto, reducir la presión sobre nervios comprometidos.
Las inyecciones de ozono pueden ser utilizadas para tratar del dolor de columna con o sin irradiación a los miembros en las siguientes patologías:
Hernia discal cervical
Hernia discal dorsal
Hernia discal lumbar
Lumbalgia crónica
Discopatía lumbar
Canal estrecho lumbar
Dolor facetario
Dolor sacroiliaco
Contracturas musculares
La lumbalgia crónica es un tipo de patología muy frecuente tanto en adultos como en personas de más edad.
Puede ser debida tanto a alteraciones de los discos intervertebrales (desgaste o alteración de la composición de los mismos) como a fenómenos de artrosis más o menos importantes. En algunos casos, el dolor de espalda aparece como secuela de una intervención quirúrgica de la columna (por hernia discal frecuentemente).
El dolor crónico es causa de ausentismo laboral y del consumo de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no exentos de efectos secundarios.
En muchas ocasiones el dolor puede ser cervical o dorsal, pudiendo ocasionar en el caso de las lesiones cervicales, cefalea o dolor de cabeza, contractura muscular en la zona cervical y de los omoplatos, e incluso a veces hormigueo en el brazo, mano o dedos.
Todos los pacientes que presentandolor lumbar, cervical o dorsal pueden tratarse mediante infiltraciones paravertebrales de ozono.
El tratamiento es totalmente ambulatorio y carece de efectos secundarios y siendo las complicaciones extremadamente raras.
En Ozonoterapia Relevium, las inyecciones paravertebrales de ozono las hacemos en el consultorio, con estrictas medidas de asepsia, guiadas por ecografía, que nos da mayor precisión y seguridad de la difusión del gas en el espesor del músculo. Utilizamos agujas muy finas, 25G de
4 cm de largo, cuando las inyecciones son superficiales o agujas espinales 22 de 8 cm cuando son profundas.
Utilizamos generadores de ozono de última generación, que nos aseguran con exactitud una amplia gama de concentraciones a inyectar y utilizamos también filtros bacterianos para reducir al máximo la posibilidad de complicaciones infecciosas.
Habitualmente hacemos 5 sesiones, 1 sesión por semana. Tras las infiltraciones se realiza un masaje en la zona dolorosa para mejor absorción del ozono y la obtención de una mayor acción analgésica. En ocasiones aplicamos en los mismos puntos, Laser de Baja Intensidad con una longitud de onda infrarroja para potenciar los efectos analgésicos y antiinflamatorios del ozono inyectado.
La ozonoterapia por su acción analgésica y antinflamatoria puede ser una forma de terapia muy apropiada para este tipo de pacientes, mejorando de forma significativa la calidad de vida de los mismos.
La aplicación de inyecciones de una mezcla de ozono y oxígeno en la musculatura paravertebral, como se describen anteriormente, es una técnica minimamente invasiva, práctica, y segura, para tratar eficazmente el dolor lumbar con dolor radicular debido a hernias de disco o protrusiones discales. El ozono inyectado en la musculatura paravertebral estimula la producción de enzimas antioxidantes, neutralizándose así los productos tóxicos liberados por la ruptura del núcleo pulposo y responsables en parte de la inflamación del nervio. Así mismo, la acción analgésica del ozono hace disminuir la contractura muscular de defensa que, de forma refleja,
se activa para proteger la zona de la hernia discal.
Cuando éste tipo de inyecciones no son suficientes, una opción en las hernias de disco y protrusiones discales son las inyecciones intradiscales de ozono. El ozono inyectado en el disco acelera la degradación de los polisacáridos en el núcleo pulposo con lo que disminuye el volumen del material herniado, y de ésta manera la compresión sobre él nervio. La inyección de ozono dentro del disco intervertebral (discolisis percutánea) debe realizarse en quirófano, bajo sedación y control radiológico.
Esta técnica está indicada en aquellos pacientes con patología discal lumbar, cervical o dorsal que no responden al tratamiento analgésico conservador (no quirúrgico).
Como en todas las terapias es imprescindible un buen diagnóstico y una correcta valoración de cada paciente para decidir si la discolisis percutánea con ozono es la mejor opción terapéutica que se puede ofrecer en cada caso. La historia clínica, la exploración física del paciente, el estudio de las pruebas de imagen (especialmente Resonancia Magnética) son básicas para poder realizar una adecuada indicación de la técnica.
Una alternativa a las inyecciones intradiscales es la inyección epidural de ozono, actuando de manera indirecta sobre el disco y el nervio comprometido, método más sencillo y con menores riesgos que la discolisis.
Una de las causas más comunes de dolor de espalda y de dolor en las piernas al caminar en las personas de más
de 65 años es la estenosis de canal lumbar o canal lumbar estrecho. El canal estrecho es el resultado del desgaste de la columna debido a la actividad y al paso de los años.
A medida que nos hacemos mayores los ligamentos de la columna pueden endurecerse y engrosarse, la articulaciones y vértebras pueden sufrir un proceso de artrosis, las vértebras pueden deslizarse una sobre otra y los discos intervertebrales pueden presentar protrusiones o hernias. Todo ello puede hacer que el canal raquídeo se estreche y se produzca una presión sobre los nervios que van hacia las piernas.
Los pacientes suelen empezar con síntomas poco importantes que van agravándose a medida que pasa el tiempo. Dolor, debilidad o piernas como dormidas o entumecidas al cabo de unos minutos de empezar a andar son las quejas habituales. El dolor, que habitualmente se presenta en el glúteo y puede bajar por la pierna o las piernas, disminuye o desaparece cuando la persona se para o se sienta.
Los tratamientos farmacológicos de la estenosis de canal suelen ser ineficaces debido a que el dolor es ocasionado por la compresión de raíces nerviosas a lo largo del canal medular. Con la edad y a medida que el proceso degenerativo progresa la capacidad de andar o incluso de estar de pie va quedando cada vez más limitada.
La alternativa a la intervención quirúrgica son las infiltraciones epidurales en la columna mediante la administración de antiinflamatorios corticoides pero que en pacientes con ciertas patologías añadidas como la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o trastornos psiquiátricos severos pueden causar efectos secundarios indeseables. En aquellos pacientes que no respondan a tratamiento médico o a las inyecciones epidurales de esteroides o estas estuvieran contraindicadas, una posibilidad de tratamiento es la administración de ozono a nivel epidural.
Desde hace ya algunos años, estudios de autores italianos (Bonetti en 2005, Gallucci 2007) han demostrado mediante ensayos clínicos la eficacia del tratamiento con ozono administrado en el espacio epidural para pacientes con lumbalgia crónica, obteniendo incluso mejores resultados a largo plazo (6 meses) que utilizando corticoides y con la gran ventaja de no presentar ninguno de los efectos secundarios ligados a la inyección epidural de esteroides.
En Ozonoterapia Relevium el Dr. Pablo Castromán realiza estas inyecciones en el consultorio, en estrictas condiciones de asepsia, utilizando la ecografía como guía, ingresando una aguja de 5 cm en el hiato sacro. En éstos casos se realizan 2 o 3 inyecciones en intervalos de 15 días. Después de la punción el paciente permanece en reposo 30 minutos pudiendo seguidamente marcharse a su domicilio.
En éstos pacientes otra opción posible es tratar el dolor con Inyecciones Paravertebrales de Ozono como las descritas anteriormente.
La artrosis de rodilla es una dolencia muy frecuente entre la población. Afecta más a las mujeres que a los hombres y aumenta con la edad. El paciente refiere dolor sobre todo al iniciar la marcha, al bajar escaleras y también al cabo de un rato de andar. En una primera fase el dolor mejora con el reposo y las rodillas no suelen doler si la persona no anda.
El inicio suele ser lento y la progresión de años. En la artrosis no solo se produce una lesión en el cartílago articular, sino que existen además trastornos en los huesos (osteofitos), tendones y ligamentos y una reacción inflamatoria intrarticular.
Las inyecciones intra-articulares de ozono, gracias a su acción analgésica y antinflamatoria, producen buenos resultados tanto en el tratamiento de la artrosis de rodilla como en el de cadera. La disminución del dolor se establece desde las primeras sesiones de tratamiento, habiéndose establecido una media de 5 sesiones para obtener una mejoría significativa.
Los tratamientos se realizan de forma ambulatoria, una vez por semana. La punción intrarticular no suele ser dolorosa, pudiéndose administrar un anestésico local en caso necesario.
Una ventaja importante de esta forma de tratamiento es que está exento de efectos secundarios y las complicaciones son excepcionales, pudiendo realizarse tantas veces como el médico lo considere oportuno.
Pueden someterse a esta terapia, pacientes diabéticos e hipertensos sin que se modifiquen los niveles de azúcar en sangre y sin aumentar las cifras de tensión arterial.
El tratamiento también está indicado para retrasar o posponer la colocación de prótesis de rodilla.
El tratamiento de la artrosis de rodilla en una primera fase es médico. El calor local puede ayudar, así como un moderado ejercicio físico. Los antinflamatorios están indicados, pero teniendo en cuenta que es una patología crónica la tendencia debería ser disminuir a lo mínimo la toma de los mismos. La ozonoterapia intra-articular es una alternativa de tratamiento en los casos de artrosis de rodilla, consiguiéndose buenos resultados sin efectos secundarios importantes.
La disminución del dolor suele establecerse desde las primeras sesiones de tratamiento, habiéndose establecido una media de 5 sesiones para obtener una mejoría subjetiva.
La artrosis de cadera puede iniciarse con un dolor en la ingle que poco a poco va aumentando, empeorando al andar y mejorando con el reposo. Muchas veces hay dificultad para cruzar una pierna sobre la otra o para ponerse el zapato o las medias. Puede haber cojera al andar y el dolor puede ir por delante del muslo hasta la rodilla, confundiéndose a veces con un problema de rodilla.
El tratamiento con ozonoterapia de la artrosis de cadera consiste en la infiltración intra-articular de ozono con la que se consigue una disminución importante del dolor sin aparición de efectos secundarios. El tratamiento no tiene contraindicaciones, excepto el uso de anticoagulantes. El número de sesiones recomendado es de 5 sesiones.
En Ozonoterapia Relevium, las inyecciones de ozono intra-articular tanto en cadera como en rodilla las hacemos guiados por ecografía.
El tratamiento con ozono de las lesiones deportivas se realiza mediante la inyección de ozono peri o intrarticular.
La infiltración de ozono en los tejidos lesionados ayuda a la reparación de los mismos y a la disminución tanto del dolor como de la inflamación. Cualquier lesión deportiva que pueda tratarse con corticoides es indicación de tratamiento alternativo con ozono sin exponer al deportista a los posibles riesgos de la infiltración con corticoides.
Las lesiones que con más frecuencia se tratan con ozonoterapia son:
Codo de tenista o Epicondilitis Lateral
Codo de golfista o Epicondilitis Medial
Tendinitis del hombro
Tendinitis en la rodilla
Los tratamientos se realizan una vez a la semana y siempre de forma ambulatoria y tras un correcto diagnóstico.
La disminución del dolor se establece desde las primeras sesiones habiéndose establecido una media de 5 sesiones para obtener una mejoría significativa. Después del tratamiento no es necesario guardar reposo y la persona puede reiniciar de forma inmediata sus actividades cotidianas.
Las infiltraciones de ozono en Medicina Deportiva pueden combinarse con otras técnicas de Medicina Regenerativa como los Factores de Crecimiento (Plasma Rico en Plaquetas), que mediante una técnica de ozonización se ha visto que aumentan de forma importante su capacidad reparadora.
Llamamos lesiones deportivas a las lesiones que se producen durante la práctica de un deporte.
En nuestra sociedad la práctica deportiva no es algo exclusivo de los deportistas de élite.
El tenis, el golf, el futbol, el ciclismo, el básquet o correr, forman parte de nuestra forma de vida y por tanto y de alguna manera todos estamos expuestos a padecer en cualquier momento una lesión “deportiva”.
Las lesiones pueden ocurrir por diversos motivos desde accidentes, malas prácticas de entrenamiento, uso inadecuado de material y equipos, deficiente condición física, ejercicios de calentamiento o estiramiento mal realizados, exceso de ejercicio, etc.
Las lesiones de rodilla son muy frecuentes en todos los deportistas sobre todo en futbolistas, tenistas, basketbolistas, etc.
Las tendinitis rotulianas y
Tendinitis Anserina o de Pata de Ganso
El tratamiento es especialmente eficaz en:
Los tendones de alrededor de la rodilla se pueden inflamar después de algún sobresfuerzo o de algún traumatismo.
Son frecuentes estas lesiones en el basketball, voleibol y en ciclistas.
Siempre que no precisen cirugía. El tratamiento con ozono ayuda a la regeneración natural del tejido lesionado y disminuye la inflamación.
Lesiones ligamentosas o esguinces de rodilla
Es un sindrome producido por sobrecarga sobre los músculos del antebrazo.
El síntoma característico es dolor en la cara externa del codo acompañado de dolor y dificultad para realizar movimientos de extensión de la muñeca y de supinación del antebrazo (girar el brazo con la palma de la mano dirigida hacia el techo). El dolor aparece también si palpamos la zona epicondília o si simplemente intentamos levantar algún peso o a nivel deportivo en el revés de algunos deportes como el tenis.
No es exclusiva del golf ya que también la presentan de forma frecuente los jugadores de basketball, el tenista en la realización del saque, etc. El síntoma más frecuente es el dolor en el antebrazo por su parte interna. Puede sentirse dolor en el codo cuando la persona flexiona la muñeca.
Esta dolencia del hombro es típica de nadadores, remeros, tenistas, levantadores de pesas. Los movimientos repetitivos, con levantamiento del brazo por encima de la cabeza puede provocar desgarramiento e inflamación de los músculos del hombro.
En Brasil, la ozonoterapia ha sido aprobada como tratamiento médico de carácter complementario en todo el territorio nacional. Esta decisión se formalizó mediante la sanción de la Ley Nº 14.648/2023, promulgada el 7 de agosto de 2023. La ley autoriza la realización de la ozonoterapia por profesionales de salud con formación superior y equipos aprobados por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Es importante destacar que, aunque en Uruguay no está prohibida, la ozonoterapia aún no ha sido aprobada oficialmente.
Dirección: Luis Sambucetti 2679
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 9:00 a 19:00 hs.
Diseño y desarrollo: Bolder Estudio